Archivos Mensuales: febrero 2015

Del 10 al 20, la década clave de cada siglo

Aun no había escrito nada en lo que va de año, pero es un placer poder encontrar un hueco para una nueva entrada. Voy a seguir con algo que viene interesándome en los últimos meses, y a lo que le he dedicado las últimas entradas de este blog: los ciclos que se repiten en la historia. A alguno de estos ciclos, como el de las crisis en España cada 40 años aproximadamente, desde principios del siglo XIX, parece corresponderle un ciclo astrológico. En este caso, comenté que lo relacionaba con las conjunciones y oposiciones Urano-Urano. Con otros, sin embargo, no encuentro paralelismos en lo astrológico, como en el de la aparición de un político llamado Pablo Iglesias con cada inicio de siglo. También desde el siglo XIX.

Quizás otras personas sepan ver las correspondencias astrológicas en este último caso. Pero aunque no existan, no deja de ser un hecho fascinante para cualquier persona interesada por los ciclos y los misterios. Como presumo que sucede con los lectores de este blog. Así que hoy os hablaré de un nuevo ciclo centenario, que he creído observar en cada uno de los siglos que he analizado. Por el cual se deduce que, del año 10 al año 20, siempre nos encontramos con la década más decisiva del siglo. Y de la que dependerá su devenir posterior.

Soy consciente de que algunas personas encontrarán esta interpretación un tanto subjetiva, y alegarán, y con razón, que en todas las décadas se dan acontecimientos importantes que influyen en las posteriores. De hecho, no pensaba publicar estas ideas. Pero algún que otro comentario, en público y en privado, sobre mis últimas entradas, me ha hecho venirme arriba. Por lo que confío comprendan y sepan disculpar mi osadía.

Pero antes de descartar mi teoría, les ruego unos minutos de su tiempo para analizar los hechos históricos en los que me baso. Y después juzguen ustedes mismos si merecen estas ideas alguna consideración, o si por el contrario creen más conveniente la urgencia de ingresarme en alguna institución mental…

SIGLO XIV.-

Este análisis empieza por el siglo XIV no por casualidad. Personalmente es una época que me resulta fascinante. En primer lugar, comentar que entre 1315 y 1317 se inició un cambio climático que duraría hasta mediados del XIX: “La Pequeña Edad de Hielo”. Si, ya sé que no habían coches ni polución por aquel entonces… pero no voy a meterme en ese jardín. Sólo comentar que eso perjudicó las cosechas y que causó hambrunas. De hecho, los historiadores hablan de la Gran Hambruna de 1315-1317, que marcó el inicio de una crisis demográfica que sería agravada con la famosa pandemia de peste bubónica, a mediados del siglo XIV.

En lo político, sin duda, el acontecimiento más importante durante la década del 1310 al 1320 fue la persecución de los templarios por parte del Rey de Francia, Felipe el Hermoso, y del Papa Clemente V. Persecución que terminaría con la quema en la hoguera del Gran Maestre de la Orden del Temple, Jacques Bernard de Molay, en 1314. Hace ya 700 años.

Los cronistas de la época contaron que Jacques Bernard de Molay lanzó la siguiente maldición contra sus captores:

«Dios sabe quién se equivoca y ha pecado, y la desgracia se abatirá pronto sobre aquellos que nos han condenado sin razón. Dios vengará nuestra muerte. Señor, sabed que, en verdad, todos aquellos que nos son contrarios, por nosotros van a sufrir.» «Clemente, y tú también Felipe, traidores a la palabra dada, ¡os emplazo a los dos ante el Tribunal de Dios!… A ti, Clemente, antes de cuarenta días, y a ti, Felipe, dentro de este año…»

Casualidad o no, lo cierto es que, en ese mismo año de 1314, fallecería el Rey Felipe IV y el Papa Clemente V. Y además, la familia del Rey de Francia, la dinastía de los Capetos, pareció entrar en desgracia a partir de ese momento. Hasta que 14 años después de 1314, el trono de Francia quedo vacante, sin heredero claro. Entonces, se dieron dos nombres, dos pretendientes. Uno de ellos, apoyado por Inglaterra. Lo que al final, derivo en la guerra más larga de la historia. Tanto es así, que se la conoce como la Guerra de los Cien Años.

En otro orden de cosas, ya he mencionado al principio la famosa pandemia de peste negra a mediados del XIV. Es difícil saber la fecha en que realmente se inició esta pandemia. En alguna parte he leído que pudo iniciarse entre los años 20 y 30. Pero tal vez fuese antes, por lo que encajaría mejor con mi teoría de que la década del año 10 al 20 suele ser trascendental en todos los siglos. En cualquier caso, los primeros años de la década del 20, pienso que también parecen tener su importancia.

En resumen, la suma de todos estos factores, cambios climáticos, hambrunas, pandemias, crisis políticas, dieron pie a una crisis de valores, a un replanteárselo todo. A poner en duda, por ejemplo, la autoridad moral de la Iglesia, o la del Señor feudal. No en vano, los historiadores hablan de la Crisis del Siglo XIV, que significaría la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Y creo que es importante analizar esta etapa de la historia humana. Pues parece, al menos en mi opinión, que pueden encontrarse paralelismos con el momento actual. Y todos esos cambios parecen iniciarse en la década del 10 al 20.

SIGLO XV.-

Pero sigamos. En el otoño de 1415, la Guerra de los Cien años dio un giro inesperado, que marcaría durante décadas el conflicto. Los ingleses se hicieron con la mitad del territorio francés, como consecuencia de la Batalla de Azincourt. Y como posterior consecuencia de estos acontecimientos, más tarde, entraría en escena Juana de Arco. Pero esto ya es otra historia.

La idea que quiero reflejar es que lo sucedido entre el año 10 y el 20, por algún motivo que se me escapa, marca profundamente el devenir de las décadas siguientes. Aunque se me podría poner el pero de que me centro mucho en la historia occidental. Pero es que es la que mejor conozco, y tampoco soy historiador. Sólo un humilde bloguero, que hace lo que buenamente puede.

SIGLO XVI.-

En la década del 10 al 20, durante el siglo XVI, nos encontramos con el momento en que el Imperio Otomano alcanza su máximo grado de expansión. Esto significó que los países de la cristiandad europea viesen cortados sus intercambios comerciales con el lejano Oriente. Con sus especias, telas, metales preciosos, etc. Países como Portugal, optaron entonces por seguir manteniendo estos contactos comerciales utilizando una ruta marítima que bordeaba todo el continente africano, hasta llegar así a la India.

En el caso de España, algunos exploradores, al mando de Cristobal Colón, se aventuraron a atravesar el Océano Atlántico, sin saber muy bien con qué se encontrarían, con la esperanza de llegar a través de esta ruta hasta China o la India. Otros, afirman que Colón sabía muy bien lo que hacía. La cuestión es que, estas exploraciones, darían pie al inicio de la conquista de Cuba en 1511, o la de México en 1519. Es decir, a la colonización de América por parte de los europeos. Algo que, casualmente, se inició en la década del 10 al 20 del siglo XVI. En las siguientes décadas se dio también la conquista del Perú.

En fin, no parece exagerado afirmar que estos acontecimientos marcaron la marcha de las décadas posteriores. Por no decir los siglos posteriores.

SIGLO XVII.-

Si aun no os convence demasiado la idea, pasamos a analizar el siglo XVII. En 1618 se inició la conocida como Guerra de los Treinta Años. Entre las causas de este conflicto hay que mencionar la religión, debido a la división que surgió entre católicos y protestantes.

Cuestiones como las pandemias de peste en siglos anteriores, hicieron a muchos plantearse la autoridad de la Iglesia… ¿por qué permitía Dios tanto sufrimiento?, ¿por qué los rezos y las plegarías no servían para nada? De este tipo de interrogantes fueron surgiendo nuevas propuestas religiosas, que invitaban a otras interpretaciones. Interpretaciones que tuvieron más éxito en los países del norte de Europa.

Quizás lo he resumido de una forma muy sencilla, pero el resultado, para variar, fue la guerra. Guerra que se inició, como no, en la década del 10 al 20 del siglo en cuestión. Y que marcaría el destino de Europa en las décadas y siglos posteriores.

Es también el siglo en que Galileo Galilei observó el firmamento a través de su telescopio. Claro está, esto ocurrió en la década del 10 al 20. No en vano, el XVI es conocido como el “siglo de la física”. Por la influencia de Galilei, que posteriormente también influiría en Isaac Newton. Décadas más tarde.

Comentar también que 1618 fue un momento muy importante en la lejana China. Los Manchúes iniciaron la conquista de dicho país, con dimensiones continentales, hasta el punto de poner fin a la Dinastía Ming. Los Manchúes fundaron entonces la Dinastía Qing, que gobernaría China hasta el año 1911.

SIGLO XVIII.-

En el siglo XVIII el acontecimiento político más importante, en mi opinión, fue la Guerra de Sucesión en España. Que concluiría con la llegada de los Borbones a nuestro país. En detrimento de los Habsburgo. El juego de alianzas geopolíticas varió a partir de ese momento, marcando el destino de Europa en las décadas y siglos posteriores.

Últimamente se habla mucho en Cataluña de este conflicto, y de los acontecimientos en 1714, ya que las visiones más nacionalistas interpretan que Cataluña luchaba por su independencia, al defender a los Habsburgo que luchaban por mantener la corona de España en su poder. Es una curiosa interpretación, a mi juicio, pero tampoco voy a entrar hoy en este jardín.

Una de las consecuencias del Tratado de Utrecht, que puso fin a la Guerra de Sucesión, fue el que se liberalizó las relaciones comerciales a nivel internacional. Inglaterra, Holanda, y otros países europeos pudieron comerciar así con la América española. Inglaterra empezó entonces a construir una importante flota naval con la que mantener sus colonias de ultramar, y sus contactos comerciales. Todo lo cual, favoreció el inicio de la Revolución Industrial, a mediados del XVIII. Por tanto, de nuevo, un acontecimiento entre el año 10 y el 20 de este siglo, marcó el devenir durante el resto de la centuria.

SIGLO XIX.-

A poco que se sepa de historia, creo que el que más y el que menos habrá oído hablar de Napoleón o de Simón Bolívar. Personajes históricos que tuvieron un gran protagonismo en la década 1810-20. Y que favorecieron el nacimiento de muchas naciones en Hispanoamérica, o la adopción de los valores de la Revolución Francesa.

En fin, creo que tampoco es necesario extenderse mucho más. Y que es más que evidente que se trató de la década más importante del siglo XIX, y que influyó en gran medida en su evolución posterior.

SIGLO XX.-

Y así llegamos al siglo XX cambalache, problemático y febril. Y supongo que también habréis oído hablar de la I Guerra Mundial, entre 1914 y 1918. Guerra que empezó a significar el fin de la etapa colonial europea, y la irrupción de una nueva gran potencia en la escena internacional, los Estados Unidos de América. Una guerra que, por decirlo así, al cerrarse en falso, terminaría por desembocar en la II Guerra Mundial, dos décadas más tarde.

La otra gran potencia del siglo XX, la Unión Soviética, empezó a configurarse con la Revolución de Octubre, en 1917. Revolución que derivaría en el bloque comunista, durante la Guerra Fría, décadas más tarde.

CONCLUSIÓN FINAL.-

La conclusión final no puede ser otra más que parece evidente que la actual situación de crisis económica, o la situación explosiva en Oriente Medio, parecen querer confirmar la idea de que estamos en una fase decisiva. Y que por tanto, lo que quiera que ocurra en los próximos años marcará el destino del siglo XXI.

Si esto es así, el desarrollo tecnológico actual podría marcar toda una época de avances asombrosos. De hecho, ya se utilizan términos como “Revolución Tecnológica”, o “Revolución en las Telecomunicaciones”. Y por otra parte, las tensiones en Oriente Medio, o en el Magreb, con el islamismo más radical, ser el germen de los conflictos futuros. Espero equivocarme en esto último.

En definitiva, quizás el 2020 marque el inicio de un nuevo paradigma… 

2020